
El loop en el kitesurf: los diferentes tipos y la mejor forma de ejecutarlo
Una de las maniobras más extremas y espectaculares del kitesurf es el kite loop. Inventado hace unos diez años, ahora está al alcance de cualquier rider experto. Veamos en qué consiste, cómo se realiza y cuáles son sus principales variantes.
Una de las maniobras más radicales, adrenalínicas y espectaculares del kitesurf es el loop. Muchos riders sueñan con él, los más experimentados no pueden prescindir de él y prácticamente todo el mundo se extasía con él. Desde que el holandés Ruben Lenten lo mostró por primera vez al mundo hace unos diez años, este truco extremo se ha extendido como la pólvora por todo el mundo, tanto en competiciones como entre aficionados, y aún hoy para los que consiguen cerrarlo es pura alegría. Y no sólo eso, como suele ocurrir con cualquier truco, con el tiempo la maniobra ha evolucionado hasta hacerse aún más potente, compleja y radical.
En esta guía tratamos de explicar en qué consiste el clásico kite loop, los distintos tipos en los que se declina esta maniobra y, sobre todo, la técnica correcta y algunos consejos para realizarla con seguridad, también con la ayuda de un videotutorial.
Qué son los loops en el kitesurf
El kiteloop básico consiste en una rotación completa de la cometa durante un salto. Al realizar un giro completo de 360 grados en la ventana de vuelo, la cometa consigue prácticamente una potencia impresionante que impulsa al rider a toda velocidad hacia delante en una trayectoria horizontal. Dependiendo de las condiciones del viento y de la altura del salto, un bucle puede recorrer decenas, si no cientos de metros, y hay riders que incluso lo utilizan para saltar obstáculos como puentes, carreteras, barcos, etc.
Se trata de una maniobra difícil y acrobática que se ha convertido en un icono gracias a competiciones como el “Big Air” que se organiza cada año en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Pero hoy en día, con la técnica, la preparación y el entrenamiento adecuados, al menos en su versión básica, está al alcance de todos los riders.
Tipos de kite loops
Además de los saltos, el kiteloop también puede realizarse en muchas otras situaciones, como durante un cambio de dirección o al aterrizar después de un salto, o incluso para realizar una salida desde el agua con vientos flojos.
Veamos cuáles son los principales tipos de kiteloop:
- Downloop: es una maniobra que se utiliza para aumentar la potencia de la cometa mientras se navega, por ejemplo en un waterstart con poco viento o realizado con una mano en la barra (porque la otra está ocupada llevando una segunda tabla). El downloop también se puede utilizar en transiciones o a favor del viento. O para reanudar el planeo después de un salto.
- Heliloop: se trata de un loop menos potente porque se realiza muy arriba en la ventana de vuelo y se utiliza principalmente para tener un aterrizaje suave y cómodo después de saltos bastante altos, digamos de más de 6-8 metros.
- Lightloop: esta variante de bucle se utiliza para generar una sustentación que permite a los riders “flotar” por encima de la superficie del agua durante unos segundos y realizar trucos como el “Jesus Walk”, el “Dark Slide” y el “Hand Drag”.
- Megaloop: es un loop radical muy potente que se realiza en saltos superiores a 10 metros.
Cómo hacer kite loop: el videotutorial
Para todos aquellos riders que quieran acercarse al kite loop y dominar la técnica, existen decenas de videotutoriales en la red que explican la maniobra básica y sus variaciones. Para ir sobre seguro, uno de los tutoriales más claros y completos para aprender la versión básica del kiteloop es el que propone la Duotone Academy de Jeremy Tronet. Está en inglés, pero con subtítulos en español.
Consejos para aprender el kite loop con seguridad
El kiteloop es una maniobra extrema y compleja que no se puede improvisar. Realizarlo de forma brusca y sin técnica puede exponer al rider a accidentes y lesiones. He aquí, pues, una serie de consejos para aprenderlo bien y con seguridad.
Comprobación del equipo
Antes de entrar en el agua para aprender el kite loop es esencial hacer una revisión completa del equipo de kitesurf. En particular, es una buena idea comprobar el estado de la barra y las líneas, asegurarse de que las correas de la tabla están seguras y correctamente ajustadas y, por último, que el estado general de la cometa y el trapecio están en perfecto estado de funcionamiento.
Chaqueta de impacto y cascos
Aprender el kite loop también significa enfrentarse a posibles caídas y choques en el agua. Es fundamental prevenir las lesiones llevando un chaleco antiimpactos y un casco que protejan el pecho y la cabeza.
Condiciones meteorológicas
Para iniciarse en el kite-looping, las condiciones meteorológicas óptimas son las de un viento constante, no rígido, de entre 18 y 25 nudos, y un mar relativamente tranquilo, sin “chop”. También es conveniente que el viento sople de costado desde la costa, para que sea más fácil volver a tierra en caso de problemas con el equipo.
La ayuda de un coach
Para aprender el kite loop de forma correcta y segura, el consejo es que te siga un instructor cualificado experto en este truco. Así aprenderás de forma rápida y progresiva y reducirás el riesgo de accidentes.
PHOTO CREDIT
Photo 1: CORE
Photo 2: REDBULL
Photo 3: SLINGSHOT